1. Metodología evaluación del riesgo de incendio Meseri.

El método Meseri, es un método de evaluación de riesgos que se basan en la consideración individual, por un lado, de diversos factores generadores o agravantes del riesgo de incendio, y por otro, de aquellos que reducen y protegen frente al riesgo. Una vez valorados estos elementos mediante la asignación de una determinada puntuación se trasladan a una fórmula: R = ( 5/129 ) X + ( 5/30 ) Y. Donde:

  1. X es el valor global de la puntuación de los factores generadores o agravantes.
  2. Y el valor global de los factores reductores y protectores.
  3. R es el valor resultante del riesgo de incendio, obtenido después de efectuar las operaciones correspondientes.

El método se desarrolla a partir de la inspección visual sistemática de una serie de elementos o "factores" del edificio o local y su puntuación en base a los valores preestablecidos para cada situación. También pueden asignarse valores comprendidos entre los predeterminados en tablas si la situación es tal que no permite aplicar alguno de los indicados como referencia. Finalmente, tras sumar el conjunto de puntuaciones los factores generadores y agravantes (X) y los reductores / protectores (V) del riesgo de incendio, se introducen los valores resultantes en la fórmula y se obtiene la calificación final del riesgo.

Se trata de una metodología que nos permitirá determinar el grado de riesgos frente al incendio de cualquier edificio o instalación, mpermitiendo a partir del resultado obtenido adoptar las medidas más aptropiadas para actuar en la prevención y estar preparado para la respuesta.

Edificios cuya puntuación final sea inferior a 5 deberían ser examinados con más detalle para determinar donde se encuentran sus mayores problemas; en primer lugar, habría que investigar aquellos factores puntuados con valores iguales o cercanos a "cero" y determinar las medidas oportunas para su mejora que sean técnica y económicamente viables. En cualquier caso, tampoco debe entenderse que cualquier puntuación superior a 5 indica que el riesgo de incendio esté suficientemente controlado.

2. Metodología general de evaluación de riesgos.

Esta metodología permite cuantificar la magnitud de los distintos riesgos de accidente existentes en un lugar o puesto de trabajo, lo que conduce al establecimiento razonado de un plan de actuación en el que se fijen las prioridades en función de la magnitud del riesgo obtenida. El método parte de la detección de las deficiencias en materia de prevención existentes en el lugar/puesto de trabajo. Detectada la deficiencia, se estima la probabilidad de que ocurra un accidente, y teniendo en cuenta la magnitud de las posibles consecuencias esperadas, se procede a la evaluación del nivel de riesgo derivado de la deficiencia existente.

Así pues, se consideran cuatro factores:

  1. Nivel de deficiencia.
  2. Nivel de exposición.
  3. Nivel de probabilidad.
  4. Nivel de consecuencias.

A cada uno de los factores se les asigna un valor numérico que una vez realizados los cálculos necesarios, nos permite la cuantificación del nivel de riesgo NR alcanzado, a partir del cual se establece el nivel de intervención NI que se tiene que realizar.

Se trata de una metodología simple de aplicar y que se obtienen unos resultados muy ajustados a la realidad, al contemplar aspectos globales que en otras metodologías pasan desapercibidos.

Tiene una aplicación generalizada, por lo tanto es aplicable en cualquier actividad o en edificios de cualquier natuiraleza, pudiendo decir que se trata de una metodología de empleo universal.

Igualmente hay que reseñar que es una metodología recomendada por el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo) y adoptada a nivel institucional en la evaluación de riesgos de edificios organizacionales, así como por la Unidad Militar de Emergencias y otros Cuerpos de Seguridad del Estado.

3. Metodología de análisis preliminar de riesgos (Método APELL).

Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total:

  1. Matriz de riesgos: 40 %.
  2. Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.
  3. Aspectos ambientales: 20 %.
  4. Otras características: 20 %.

La metodología adoptada se basa en el Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL) el cual fue dado a conocer en 1988 por el Centro de Actividades del Programa de Industria y Medio Ambiente (UNEP IE/PAC) del Programa de las Naciones Unidas.

Con ésta metodología se pretende obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas.


4. Metodología de análisis y estrategias para el Control del Riesgo.

La metodología presentada a continuación permite parametrizar el análisis de un riesgo de modo muy completo, considerando las Amenazas que representa el riesgos, la Probabilidad y Consecuencias del Riesgo, la Vulnerabilidad de las personas, bienes, medio ambiente, infraestructuras y operaciones, así como las Estrategias para el Control del Riesgo.

Esta metodología permite aplicarse a edificios y actividades de cualquier naturaleza, aunque estaría más indicado para edificios o actividades que no tengan una gran ocupación o personal en sus instalaciones, como por ejemplo Comercios, Restaurantes, Hoteles de pocas habitaciones, Residenciales, etc...


5. Metodología de matriz DOFA.

La matriz DOFA (conocido por algunos como DAFO y SWOT en inglés) es una herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de situaciones. DOFA es el acrónimo de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas, encabezados de una matriz que proveen un buen marco de referencia para analizar por ejemplo los riesgos de una empresa.

Completar la matriz es sencillo, y resulta apropiada para reportes de investigación de los riesgos y amenazas en una Organización.
El análisis DOFA es una evaluación subjetiva que ayuda a comprender, presentar, discutir y tomar decisiones. Puede ser utilizado en cualquier tipo de toma de decisiones, ya que la plantilla estimula a pensar pro-activamente.

La metodología adoptada permite analizar en con meticulosidad y en profundidad los riesgos y amenazas de una Organización, siendo por tanto muy indicada para edificios críticos como Hospitales, Laboratorios, Centros de Salud, etc.


6. Metodología de matriz de supervisión de riesgos (Comité de Basilea)

En las últimas dos décadas los documentos publicados por el Comité de Basilea han tenido un gran impacto en el mundo de la supervisión bancaria, tanto en la regulación como en la práctica supervisora. Los principios establecidos en el Pilar 2 del documento consultivo del Comité de Basilea II, representan la base para reenfocar la supervisión, asignándole una doble finalidad: por un lado, asegurar que las entidades tienen el capital adecuado a sus riesgos y por otro, alentar el desarrollo y uso técnicas de gestión y control de riesgos.

En este contexto, Organismos Supervisores en diferentes países están en proceso de implementación de metodologías de supervisión basadas en la gestión de riesgos. Entre las experiencias desarrolladas podemos citar a la Office of the Superintendent of Financial Institutions (OSFÍ) de Canadá y al Banco de España.

Así pues se aplica esta Metodología de matriz de supervisión de riesgos, como una herramienta clave en el proceso de supervisión basada en riesgos y orientada a Bancos e Instituciones financieras (Bolsa, Asesores bursátiles, Organizaciones de Inversión, etc...), debido a que la misma permite efectuar una evaluación cualitativa y cuantitativa de los riesgos inherentes de cada unidad de negocios o actividad significativa y la determinación del perfil de riesgo de la institución.

Es una metodología aplicable en este tipo de Organizaciones para el desarrolllo de Planes BCM o Planes Continuidad de Operaciones.


7. Metodología de matriz de riesgos.

Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, pero no contempla elementos de salud, ambiente y riesgo industrial.

La metodología adoptada se basa en una parte concreta del Programa de Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL), siendo indicada la aplicación de este método en Organizaciones, Empresas, Industrias e Instalaciones cuya actividad no origina riesgos medioambientales, como Organizaciones administrativas, Centros Comerciales, Galerias Comerciales, Edificios Comerciales, Comercios de cualquier naturaleza, Centros de Enseñanza, Universidades, Oficinas, Hoteles, Hospitales, etc...


8. Metodología de matriz de análisis de vulnerabilidad por amenaza.

Se trata de una metodología aplicable a cualquier tipo de edificio y actividad, siendo indicada para edificios patrimoniales y edificios públicos, (Museos, Bibliotecas, Teatros, Hospitales, etc..) ya que contempla y evalua en detalle la ocupabilidad y evacuación del mismo.

La determinación del grado o nivel de riesgo de la organización (Alto / Medio / Bajo), permitirá establecer los planes de acción específicos para prevenir la ocurrencia de una emergencia o minimizar las consecuencias de estos eventos.

El alcance de las acciones de prevención o minimización de consecuencias esta basado en la “Aceptabilidad del Riesgo” para la organización, es decir que es tolerable o no en la organización.


9. Metodología de matriz de evaluación y respuesta.

Se trata de una metodología apropiada para Planes de Continuidad de Operaciones, ya que permite valorar los activos de la Organización, contemplando:
La autenticidad, la confidencialidad, la integridad, la disponibilidad, el coste de reposición, el coste de mano de obra, la pérdida de ingresos y valor de la interrupción del servicio, las sanciones por incumplimiento de la ley, los daño a otros activos propios o ajenos, daño a personas y daños medioambientales, etc.

Es una metodología aplicable en la Organizaciones para el desarrolllo de Planes BCM o Planes Continuidad de Operaciones.


10. Metodología de calificación de riesgos.

Se trata de un modo más práctico de determinar un análisis de los riesgos de una Organización, contemplando la probabilidad de que suceda un riesgo y la gravedad del mismo, determinando a partir de estos datos el Grado de peligro de la amenaza, permitiendo priorizarlas y disponer de una radiografía general de los escenarios analizados de un modo visual e inmediato.

La metodología adoptada por su sencillez de aplicación, es indicada en Organizaciones, Empresas, Industrias e Instalaciones cuya actividad no origina riesgos medioambientales graves, como Organizaciones administrativas, Centros Comerciales, Galerias Comerciales, Edificios Comerciales, Comercios de cualquier naturaleza, Centros de Enseñanza, Universidades, Oficinas, Hoteles, Hospitales, etc...


11. Metodología de análisis de riesgos por colores.

La metodología de análisis de riesgos por colores, de una forma general y cualitativa permite desarrollar el análisis de amenaza y vulnerabilidad a personas, recursos, sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de variables con códigos de colores.
Asimismo, aporta elementos de prevención y mitigación de los riesgos y atención efectiva de los eventos que la organización, establecimiento o actividad pueda generar, los cuales constituirán la base para formular los planes de acción.

Se trata de una metodología muy visual, siendo indicada en Organizaciones, Empresas, Industrias e Instalaciones de todo tipo, como Organizaciones administrativas, Centros Comerciales, Galerias Comerciales, Edificios Comerciales, Comercios de cualquier naturaleza, Centros de Enseñanza, Universidades, Oficinas, Hoteles, Hospitales, Industrias, Almacenes, Talleres, etc...


12. Metodología simplificada de análisis de riesgos.

Se trata igualmente, de un modo simplificado y práctico de realizar un análisis de los riesgos de una Organización, a partir de un análisis y valoración de los factores y de las condiciones que influyen sobre el riesgo potencial para las personas y el edificio, determinando el Índice de Probabilidad de ocurrencia y el Índice de Gravedad de las Consecuencias en caso de que el riesgo suceda.

Con los datos anteriores, se obtiene el Índice de Riesgo y a partir del mismo, se define el Control para mejorar las condiciones y la seguridad frente a los riesgos.

La metodología adoptada por su sencillez de aplicación, es indicada para todos los sectores y actividades, instalaciones y edificios.

Aunque existen otras metodologías, tal como se ha visto anteriormente, suele recurrirse a esta por su sencillez, y porque muestra una visión global de la situación muy próxima a otras metodologías más complejas de aplicar.


13. Metodología de matriz de riesgos 'Leopold'.

Es un modo simplificado y práctico de realizar un análisis global de la situación de los riesgos y amenazas de una Organización, sin embargo no es una herramienta útil para el análisis de los impactos causados por dichas amenazas a la Organización.

Se trata de una matriz compuesta por dos ejes: en el eje horizontal se definen las Consecuencias ocasionadas en general sobre diversos aspectos de la Organización y en el eje vertical, los factores Naturales, Tecnológicos y Sociales que impactan sobre la Organización. Asignando valores en cada celdilla de la matriz, permite cuantificar (de 0 a 10) tanto la Magnitud del Impacto como la Gravedad del Impacto. Posteriormente sumando por filas y por columna las Magnitudes y las Gravedades, permite identificar cuales son las mayores amenzadas para la Organización y las consecuencias, permitiendo su posterior análisis y toma de decisiones.

La metodología adoptada por su sencillez de aplicación, es indicada para todos los sectores y actividades, instalaciones y edificios, siempre que no se quiera entrar a analizar en profundidad, permitiendo que sirva como un pre-proceso de identificación previa, para una análisis posterior más detallado solamente de aquellas amenzadas potencialmente mayores que han sido detectadas y amenzan a la Organización.

Por lo tanto y aunque es una metodología sencilla de aplicación y de obtención de resultados, hay que pensar que muy probablemente deberá utilizarse en combinación con otras que profundicen más la evaluación, en los aspectos más negativos detectados.


14. Metodología de análisis riesgos de 'William T. Fine'.

William Fine, siempre creyó que los riesgos eran evaluables objetivamente y optó por demostrar que puede expresarse matemáticamente con un sencillo algoritmo. Y aunque solo se viene estudiando y aplicando su teoría en los accidentes, es obvio que puede ser aplicable a otros ámbitos.
El método es sencillo en su aplicación, pues consiste en valorar tres criterios y multiplicar las calificaciones obtenidas en cada uno. Así, el Grado de Peligrosidad (GP) se obtendrá al multiplicar los tres factores siguientes:

Consecuencias (C) x Exposición (E) x Probabilidad (P)

Una vez analizado el riesgo con este método y aplicada la fórmula ya comentada se puede obtener el valor GP Grado de Peligrosidad, que se utilizará para obtener la justificación de la acción correctora (J).

La determinación del Grado de peligrosidad o también llamado Nivel estimado de riesgo potencial permite establecer si los riesgos son tolerables (Niveles Bajo y Aceptable) o por el contrario, se deben adoptar acciones correctoras, de acuerdo al criterio del propio método.

15. Metodología de evaluación de riesgos del INSHT.

Cualquier riesgo, independientemente de cual sea su naturaleza u origen, se puede evaluar mediante este Método general de evaluación propuesto por el INSHT.
Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

a) ¿Existe una fuente de daño?
b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Contestadas estas preguntas, nos permitirá conocer mejor la naturaleza de las potenciales amenazas, las vulnerabilidades que tenemos y las posibles consecuencias que tendrían lugar en caso de que se materializase la amenaza en un hecho real.
A partir de este conocimiento previo, estamos en condiciones de aplicar para cada una de las amenazas este método para estimar el riesgo.

Los niveles de riesgos indicados en el método, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones.
En una tabla se ofrece el criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, que deben ser proporcionales al riesgo.